sábado, 17 de mayo de 2014

La necesidad de establecer acuerdos para educar en la Escuela

      La preocupación del docente por mejorar la práctica pedagógica es un hecho evidente, como la demuestra la frecuencia con que se forman grupos de trabajo y se plantean situaciones y temas relacionados con la tarea docente y el buen funcionamiento de algunos planteles.
         Dentro del establecimiento escolar es necesario que exista la ayuda mutua, que se de una distribución de la carga horario que ofrezca alternativas para formarse y enriquecerse a través de los aportes de los equipos de trabajo, donde se comparten experiencias, se posibilita una eficaz y eficiente transmisión de la información al alumno. Ya que trabajan unidos, codo a codo, enfatizando la ayuda mutua; donde cada docente pone de sí mismo, capacidades, convicciones, grados de libertad, todo al servicio de la organización escolar.
       Cuando los educadores de una institución escolar buscan que sus actuaciones individuales y particulares están dotadas de coherencia a través de la unificación de criterios, la vinculación con la comunidad, entes u otras instituciones, asociaciones civiles, padres y representantes planteen acuerdos y respeten, superando las posturas individualistas e insolidarias que se puedan presentar, adquiriendo una visión más global, se podrán superar convicciones que conducen a expresiones limitantes como "mis alumnos", sin reflexionar que el grupo de alumnos a los cuales enseña durante un año escolar, también recibe influencia de todos los educadores del centro escolar, ya que cada docente ha dado un aprendizaje, ha enseñado con sus acciones, virtudes, solidaridad, afecto, respeto y otros valores al alumno en muchos años de su período de escolarización.
       La necesidad de establecer acuerdos entre los docentes y miembros de la comunidad escolar, permite desarrollar una tarea colectiva, una conducta cooperativa de trabajo en equipo, mutua consideración a pesar de sus diferencias que puedan existir, se hace necesario el respeto de los acuerdos entre ellos para poder solicitar respeto a los estudiantes; y así conseguir actuaciones coherentes coordinadas a partir de criterios compartidos, que busque desarrollar un espíritu colaborativo y democrático como componente para el logro de una educación de calidad.
      En la organización escolar de los centros educativos es importante considerar los equipos de profesores agrupados por especialidades de materias curriculares, ciclos, por el nivel de alumnos que atiende, etapas y otras tareas que tienen asignadas, en la búsqueda de orientaciones consensuadas para dar iniciativas de solución a situaciones que aquejan a una institución educativa mediante la integración de agentes externos, que puedan intervenir conjuntamente en los diferentes programas o en la atención a alumnos.
       Lo cierto es que, las relaciones de los equipos de trabajo interno de la institución educativa se integran mediante al incorporación de otras instituciones de su entorno con las que se comunica ( la alcaldía del municipio, empresas de la localidad, otras) desarrolla aspectos relevantes que considere adecuado incluyendo la posibilidad de abrirse hacia nuevos cambios que se expresaran en la relación de tipo pedagógico y didáctico (conocimientos sobre los procesos de aprendizaje y cómo ha de ser la enseñanza, desarrollo de nuevas estrategias y técnicas didácticas) replanteándose un conjunto de aspectos relevantes en torno a la dinámica de los planteles.Por otro lado, es posible valorar el modelo de la enseñanza predominante sobre la existencia de los acuerdos proporcionados por la reflexión y búsqueda de interacción y así potenciar la gestión pedagógica, disponer de mayores recursos para solventar situaciones que se presentan en un centro educativo.
        Por consiguiente, es importante apoyarse en un modelo integrador que ayude a las instituciones educativas a analizar desde una visión concurrente, los diversos enfoques y consecuencias organizativas que hoy sugiere la práctica escolar configurando un estatuto epistemológico progresivamente más sólido y que a la vez sugieran nuevas perspectivas de análisis, reflexión para llegar a acuerdos en función de la óptica que se tenga para percibir la realidad y aproximarse a una visión menos parcelada y más holística, en otras palabras, comprender la realidad humana, identificar los problemas complejos dentro de su entorno sociocultural real y buscar soluciones para cambiar el curso de los acontecimientos conducentes a acuerdos no afectivos importantes; y construir un mundo mejor que lleva al hombre que se aspira formar a entender la utilidad del conocimiento en la construcción, por qué no, de una vida mejor.

Fuente: Xiomara Bastardo de Moya.

La Cuestión de la Formación (Parte II)

   
         La lectura como formación implica que debemos reflexionar, que la mayoría de nuestras experiencias con la lectura pasan por la generación de un conocimiento externo o superficial y que no se aproxima a nuestra subjetividad, y en ésto debemos debemos poner atención, porque el potencial de transformación de la sociedad actual se hace menos accesible porque el ser humano como sujeto cognosciente no lee con el compromiso de querer cambiar o lee menos, en ese aspecto orienta su interés por el aprendizaje acelerado de los medios (diarios, revistas, televisión) creando en el sujeto un conocimiento externo o superficial.
         El ser humano en ese sentido se mantiene informado, pero no abierto a la posibilidad de la formación acelerada es una simple transmisión de conocimientos, al igual que aquella formación que se  imparte en la escuela moderna, porque podemos ver que de esta manera no existe ni se desarrollo la capacidad de compromiso con la lectura en relación con la vida social del ser humano, que le permita cambiar y transformar el entorno de su ambiente. Es entonces que deben explorarse nuevos senderos como formas alternativas a la pedagogía dominante, que tiende a crear cierta conformidad autoritaria sobre la idea de la formación, de allí que la cuestión de la formación, pase por la crisis que implica el agotamiento del modelo de la escuela moderna, y desde otras perspectivas surja la idea de la formación transformadora a través de un replanteamiento sobre la experiencia de la lectura.
         Esta como tal debe dirigirse hacia cada persona en particular, puesto la experiencia sobre la lectura de un texto siempre será diferente entre los sujetos, es decir, que la singularidad de la vida humana debe de respetarse,puesto que el conocimiento que genera la lectura debe asimilarse por la experiencia particular de cada uno; acogiendo así las nuevas propuestas de la escuela postmoderna, puesto que la idea de la formación no debe estar únicamente dirigida a  un sujeto universal y abstracto, hacia un conocimiento uniformador, reconduciendo y sumamente objetivizado, prefiriendo lo científico a lo humanístico, en ese aspecto la lectura así entendida y ligada fuertemente a la cuestión de la formación del ser humano, debe contribuir a la transformación del ser humano, debe contribuir a la transformación de la vida de las personas, en donde la comprensíón y la autocomprensión lectora, sirva para que el ser humano pueda organizar su propia experiencia y por ende su propia identidad.
         De allí que la experiencia de la lectura sea muy importante, puesto que permite abrir la posibilidad de establecer una relación fundamental entre las historias humanas, y las condiciones que posibilitan la transformación humana en la búsqueda de la excelencia, porque en este campo existe el perfil del descubrimiento de lo desconocido, no existe un camino preconcebido, o un método de antemano, o un modelo de formación adaptado y conformador de la escuela formal, por el contrario existe la gran incertidumbre de la experiencia de la lectura en los seres humanos, y no se tiene un camino definitivo producto de una sistematización conducida hacia un fin, como lo advertido de la escuela moderna.
        Es entonces que la importancia de la lectura en su papel independizador y liberador de las posibilidades de la formación y transformación del ser humano. así que fundamentalmente debe abrirse caminos donde se deje hacer de la lectura, como algo abierto, indefinido, no finalizado, donde se deje hacer de la lectura, como algo que transcienda el modelo formativo formal en donde la formación es conducida por un camino preparado de antemano por la mera transmisión de conocimientos, y la simple obtención del resultado utilitario, es por ello que en la búsqueda incesante del ser humano.

Fuente: Julio C. Marcano

sábado, 10 de mayo de 2014

La Creatividad como una Alternativa en Educación

      Uno de los conceptos que con mayor insistencia se ha venido manejando en los distintos campos investigativos es la creatividad. Se habla entonces de creatividad en publicidad, en la industria, en psicología, etc., y aunque el tema no es nuevo, surge una necesidad imperiosa de implementarla en nuestro sistema educativo por múltiples razones. Veamos. La educación que se ha estado implementando hasta ahora ha provocado la atrofia de las facultades creativas del individuo, dándole un especial privilegio al hecho memorístico confundiéndolo, incluso, con inteligencia obteniéndose así buenos, regulares o malos alumnos, de acuerdo a la capacidad cerebral de retener datos o informaciones. Para hacer comprensible la situación conflictiva expuesta, se compararán dos nociones fundamentales: inteligencia y creatividad. El primero es definido esencialmente como la capacidad de enfrentar y resolver con éxito un problema. El segundo, como la facultad extraordinaria de solucionar inconvenientes. Por ejemplo; un niño puede efectuar correctamente el m.c.m. de acuerdo a las instrucciones dadas por el docente. Eso es un acto de inteligencia. La acción creativa, por su parte, aborda el mismo problema desde múltiples ángulos, lo entiende, percibe, reflexiona y busca diversas maneras de solucionarlo, obviando pasos innecesarios, ahorrando esfuerzos, para obtener el resultado exacto. Es la manera innovadora, al salirse de los parámetros dados, de obtener el éxito en la tarea encomendada. El educador al apreciar el producto esperado, pero el resultado bajo otro procedimiento, pudiera reprimir al alumno acusándolo de copiarse. Así se estaría coartando su potencial creador, reforzando negativamente su aptitud innovadora. O por el contrario, pudiera reforzarlo positivamente, felicitándolo y motivándolo adecuadamente. 
         No  obstante, esta último caso no es el más común. Como se puede notar, la segunda situación sería la apropiada, de aquí que surja como propuesta. la creatividad es producto de la herencia biológica, pero también es aprendida y puede ser desarrollada. Existen muchas personas que sin ser sometidas a un proceso formal de educación, demuestran sus dotes productores de nuevas ideas debido a su interacción dinámica con el medio ambiente. Otras la han ampliado dentro del campo formal. Es por este motivo que existen personas con diferentes niveles de creatividad y, la educación juega aquí un papel determinante.
         Florecen distintos climas apropiados, a través de los cuales se puede impulsar; la familia y la escuela, por ejemplo. Allí se debe favorecer un ambiente receptivo, agradable, repleto de múltiples oportunidades, donde respeten las individualidades y no se repriman iniciativas.

         A medida que el individuo crece, incorpora estereotipos comportamentales, su personalidad se va conformando. si en la misma proporción que ésto sucede no se le presentan oportunidades de expresar sus potencialidades, se estará conformando seres carentes de la habilidad necesaria para enfrentar los grandes retos conflictivos que surgen en toda sociedad.
Fuente: Beatriz Marcano Tábata

domingo, 4 de mayo de 2014

La Comunicación Efectiva en la Escuela





La comunicación es considerada un proceso social de suma importancia dentro de una Institución Educativa. Esta no sólo se refiere al hecho de leer, escribir, escuchar y el simple “hablar” que utilizamos diariamente, sino a la actitud que debemos asumir cuando tratamos de compartir conocimientos, deseos, inquietudes y necesidades con otros individuos, con quienes generalmente pasamos la mayor parte del día durante la jornada laboral.
No importa cuál sea el rol que se desempeñe en la institución, pero si usted durante la comunicación no transmite la información efectiva, lamentablemente no se ha dado el proceso, debido a que muchas personas tratan de explicar o informar algo a otras y estas no captan el mensaje, es decir, no son capaces de comunicar, porque no se expresan con claridad o quien recibe el mensaje no está escuchando realmente.
Para que la comunicación sea efectiva deben estar presentes los siguientes elementos: amor, comprensión, aceptación y el compromiso con nuestros semejantes.
En la escuela, la mayor parte del día de trabajo, el personal y los alumnos utilizan la comunicación bien sea para dar o recibir información, reunirse, discutir  planes y entrevistas a fin de aumentar la eficiencia del trabajo tratando de mantener la armonía y cordialidad creando un ambiente laborable para el buen desarrollo del proceso educativo.


Fuente: Yuraima de la Cruz

sábado, 3 de mayo de 2014

Educación en Valores

El proceso de socialización del ser humano, confluye una serie de aspectos que determinan la formación de grupos sociales específicos. Estos aspectos están ligados a creencias, costumbres y valores, los cuales regirán las relaciones entre los miembros de cada  grupo, delimitando las acciones permitidas de las no permitidas, lo positivo de lo negativo.
Esto indica, que ante las normas y valores existen contrariamente, los antivalores.
Los valores “son cualidades. Son creencias personales o colectivas, acerca de orientar la conducta. No tienen existencia real sino virtual”, (Gamargo Carmen 1998).
Los antivalores se corresponden con los valores de signo negativo, lo que significa que hay una polaridad entre conceptos, valor y antivalor.
La realidad venezolana actual, refleja sin necesidad de realizar estudios científicos el desarraígo de esos valores  ante el florecimiento de antivalores.
Se perciben día a día en todos los niveles de la sociedad, con una naturalidad tal que alcanzan, y en algunos casos, rebasan los límites del descaro y la desvergüenza.
Es así como surge, la nueva reforma educativa basada en la transversalidad, dentro de la cual se incluye el eje valores.
Si bien es cierto, el hecho de enseñar valores constituye un proceso lento y delicado, si se toma en cuenta que en ciertas ocasiones son debatido por los distintos medios de comunicación, sin olvidar el poder que éstos ejercen sobre la población; no se debe evadir la responsabilidad que tiene la escuela a través de los docentes, quienes deben añadir una porción incalculable de paciencia y el doble de constancia, sumado a ello el amor al trabajo que realizan, si se desea realmente cambiar el rumbo hacia donde el destino de esta sociedad.
Ahora bien, reflexionemos un poco y démosle respuesta a ciertas interrogantes que puedan surgir, he aquí algunas: ¿Estamos los docentes preparados y deseamos asumir el reto? ¿Poseemos valores bien formados? ¿Podemos dar lo que no tenemos?
En una oportunidad alguien dijo; “la solución de un problema genera otros problemas”… Se ha reformado el Currículo Escolar, dando respuestas a las exigencias que los tiempos actuales suponen; y por otro lado, se ha comprobado que el soporte técnico es inefectivo e inoperante, si los encargados de ponerlos en práctica y llevarlo a la acción no asumen una actitud seria y responsable que les permita actuar con propiedad y adecuación ante una determinada situación.
Quizás el meollo está allí, y un problema generado sea a renuncia al cambio, no actuando según los requerimientos del Currículo Básico Nacional y otro aún peor, la existencia de una congruencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Es por ello, que una vez más, los invito a que reflexionemos y revisemos detenidamente nuestra actuación, a fin de que en la medida de lo posible seamos del tamaño de nuestros compromisos y podamos ganarnos merecidamente el calificativo de, Maestros.

Fuente: Regaldía Ríos Yusmery