sábado, 17 de mayo de 2014

La necesidad de establecer acuerdos para educar en la Escuela

      La preocupación del docente por mejorar la práctica pedagógica es un hecho evidente, como la demuestra la frecuencia con que se forman grupos de trabajo y se plantean situaciones y temas relacionados con la tarea docente y el buen funcionamiento de algunos planteles.
         Dentro del establecimiento escolar es necesario que exista la ayuda mutua, que se de una distribución de la carga horario que ofrezca alternativas para formarse y enriquecerse a través de los aportes de los equipos de trabajo, donde se comparten experiencias, se posibilita una eficaz y eficiente transmisión de la información al alumno. Ya que trabajan unidos, codo a codo, enfatizando la ayuda mutua; donde cada docente pone de sí mismo, capacidades, convicciones, grados de libertad, todo al servicio de la organización escolar.
       Cuando los educadores de una institución escolar buscan que sus actuaciones individuales y particulares están dotadas de coherencia a través de la unificación de criterios, la vinculación con la comunidad, entes u otras instituciones, asociaciones civiles, padres y representantes planteen acuerdos y respeten, superando las posturas individualistas e insolidarias que se puedan presentar, adquiriendo una visión más global, se podrán superar convicciones que conducen a expresiones limitantes como "mis alumnos", sin reflexionar que el grupo de alumnos a los cuales enseña durante un año escolar, también recibe influencia de todos los educadores del centro escolar, ya que cada docente ha dado un aprendizaje, ha enseñado con sus acciones, virtudes, solidaridad, afecto, respeto y otros valores al alumno en muchos años de su período de escolarización.
       La necesidad de establecer acuerdos entre los docentes y miembros de la comunidad escolar, permite desarrollar una tarea colectiva, una conducta cooperativa de trabajo en equipo, mutua consideración a pesar de sus diferencias que puedan existir, se hace necesario el respeto de los acuerdos entre ellos para poder solicitar respeto a los estudiantes; y así conseguir actuaciones coherentes coordinadas a partir de criterios compartidos, que busque desarrollar un espíritu colaborativo y democrático como componente para el logro de una educación de calidad.
      En la organización escolar de los centros educativos es importante considerar los equipos de profesores agrupados por especialidades de materias curriculares, ciclos, por el nivel de alumnos que atiende, etapas y otras tareas que tienen asignadas, en la búsqueda de orientaciones consensuadas para dar iniciativas de solución a situaciones que aquejan a una institución educativa mediante la integración de agentes externos, que puedan intervenir conjuntamente en los diferentes programas o en la atención a alumnos.
       Lo cierto es que, las relaciones de los equipos de trabajo interno de la institución educativa se integran mediante al incorporación de otras instituciones de su entorno con las que se comunica ( la alcaldía del municipio, empresas de la localidad, otras) desarrolla aspectos relevantes que considere adecuado incluyendo la posibilidad de abrirse hacia nuevos cambios que se expresaran en la relación de tipo pedagógico y didáctico (conocimientos sobre los procesos de aprendizaje y cómo ha de ser la enseñanza, desarrollo de nuevas estrategias y técnicas didácticas) replanteándose un conjunto de aspectos relevantes en torno a la dinámica de los planteles.Por otro lado, es posible valorar el modelo de la enseñanza predominante sobre la existencia de los acuerdos proporcionados por la reflexión y búsqueda de interacción y así potenciar la gestión pedagógica, disponer de mayores recursos para solventar situaciones que se presentan en un centro educativo.
        Por consiguiente, es importante apoyarse en un modelo integrador que ayude a las instituciones educativas a analizar desde una visión concurrente, los diversos enfoques y consecuencias organizativas que hoy sugiere la práctica escolar configurando un estatuto epistemológico progresivamente más sólido y que a la vez sugieran nuevas perspectivas de análisis, reflexión para llegar a acuerdos en función de la óptica que se tenga para percibir la realidad y aproximarse a una visión menos parcelada y más holística, en otras palabras, comprender la realidad humana, identificar los problemas complejos dentro de su entorno sociocultural real y buscar soluciones para cambiar el curso de los acontecimientos conducentes a acuerdos no afectivos importantes; y construir un mundo mejor que lleva al hombre que se aspira formar a entender la utilidad del conocimiento en la construcción, por qué no, de una vida mejor.

Fuente: Xiomara Bastardo de Moya.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario