sábado, 10 de mayo de 2014

La Creatividad como una Alternativa en Educación

      Uno de los conceptos que con mayor insistencia se ha venido manejando en los distintos campos investigativos es la creatividad. Se habla entonces de creatividad en publicidad, en la industria, en psicología, etc., y aunque el tema no es nuevo, surge una necesidad imperiosa de implementarla en nuestro sistema educativo por múltiples razones. Veamos. La educación que se ha estado implementando hasta ahora ha provocado la atrofia de las facultades creativas del individuo, dándole un especial privilegio al hecho memorístico confundiéndolo, incluso, con inteligencia obteniéndose así buenos, regulares o malos alumnos, de acuerdo a la capacidad cerebral de retener datos o informaciones. Para hacer comprensible la situación conflictiva expuesta, se compararán dos nociones fundamentales: inteligencia y creatividad. El primero es definido esencialmente como la capacidad de enfrentar y resolver con éxito un problema. El segundo, como la facultad extraordinaria de solucionar inconvenientes. Por ejemplo; un niño puede efectuar correctamente el m.c.m. de acuerdo a las instrucciones dadas por el docente. Eso es un acto de inteligencia. La acción creativa, por su parte, aborda el mismo problema desde múltiples ángulos, lo entiende, percibe, reflexiona y busca diversas maneras de solucionarlo, obviando pasos innecesarios, ahorrando esfuerzos, para obtener el resultado exacto. Es la manera innovadora, al salirse de los parámetros dados, de obtener el éxito en la tarea encomendada. El educador al apreciar el producto esperado, pero el resultado bajo otro procedimiento, pudiera reprimir al alumno acusándolo de copiarse. Así se estaría coartando su potencial creador, reforzando negativamente su aptitud innovadora. O por el contrario, pudiera reforzarlo positivamente, felicitándolo y motivándolo adecuadamente. 
         No  obstante, esta último caso no es el más común. Como se puede notar, la segunda situación sería la apropiada, de aquí que surja como propuesta. la creatividad es producto de la herencia biológica, pero también es aprendida y puede ser desarrollada. Existen muchas personas que sin ser sometidas a un proceso formal de educación, demuestran sus dotes productores de nuevas ideas debido a su interacción dinámica con el medio ambiente. Otras la han ampliado dentro del campo formal. Es por este motivo que existen personas con diferentes niveles de creatividad y, la educación juega aquí un papel determinante.
         Florecen distintos climas apropiados, a través de los cuales se puede impulsar; la familia y la escuela, por ejemplo. Allí se debe favorecer un ambiente receptivo, agradable, repleto de múltiples oportunidades, donde respeten las individualidades y no se repriman iniciativas.

         A medida que el individuo crece, incorpora estereotipos comportamentales, su personalidad se va conformando. si en la misma proporción que ésto sucede no se le presentan oportunidades de expresar sus potencialidades, se estará conformando seres carentes de la habilidad necesaria para enfrentar los grandes retos conflictivos que surgen en toda sociedad.
Fuente: Beatriz Marcano Tábata

No hay comentarios.:

Publicar un comentario